Preguntas Frecuentes – FAQS
¿Cuánto dinero le corresponde al municipio este año?
¿Dónde se puede invertir?
¿En qué se puede invertir?
¿Qué cambió de las reglas del FAIS para este año?
¿A qué se compromete el municipio y sus responsables al ocupar los fondos del FAIS?
¿Qué tipo de proyecto es viable para proponer?
¿Cómo se gestiona la concurrencia de recursos con el Estado y con la federación?
¿Qué elementos del Desarrollo Sostenible se incorporan en el diseño del proyecto?
¿Cómo se determina la “factibilidad” social, económica y ambiental de un proyecto de acuerdo con la LOPSRM federal?
¿Cómo se “valida” socialmente?
¿Cómo participa el Cabildo en la propuesta y validación de proyectos?
¿Cómo participa el Comité Municipal de Planeación?
¿Cuál es el calendario de compromisos de este año?
¿Qué documentos se necesitan para presentar un proyecto?
¿Qué documentación se requiere para comprobar la propiedad o los derechos de vía?
¿Cómo se realiza un “costo-beneficio”?
¿Cuándo se requiere un estudio de “impacto ambiental”?
¿Cómo se realiza un estudio de “impacto ambiental?
¿Quién, cómo y dónde se revisan y validan los proyectos?
¿Cómo se gestiona un crédito con BANOBRAS?
¿En qué momento se realiza el POA y cuándo tiene que estar autorizado por el Cabildo?
¿Cómo se da de alta un proyecto en la MIDS?
¿Cómo se da seguimiento a un proyecto en la SRFT?
¿Cómo “aprueban” los proyectos?
¿Qué elementos de Desarrollo Sostenible se deben verificar antes de la validación?
¿Cuándo le transfieren los recursos al municipio?
¿Cómo se operan estos recursos?
¿En qué momento puede iniciar la licitación?
¿Qué elementos son los más importantes a revisar en las bases para la licitación?
¿Cómo se integra el expediente técnico de la obra?
¿Qué empresas pueden participar en las licitaciones, cuáles no?
¿Cómo se lleva a cabo la licitación?
¿Qué se puede hacer para agilizar el proceso de licitación-contratación?
¿Cuáles son las garantías necesarias que debe presentar los postulantes, de qué
montos y para qué periodos?
¿Cuál es la documentación comprobatoria del correcto proceso de licitación?
¿Quién realiza el contrato tipo?
¿Es obligatorio contratar a un “agente de desarrollo microrregional”?
¿Cuáles son las obligaciones y responsabilidades del Agente de Desarrollo Microrregional?
De los Agentes de Desarrollo Microrregional ¿Por cuánto tiempo se le contrata, cuánto se le paga, quién lo capacita, quién lo supervisa, a quién le rinde cuentas?
¿Cómo, con quién, con qué formatos, se establecen los comités de participación ciudadana?
¿Cuáles son las obligaciones y alcances de estos comités? ¿quién les da seguimiento?
¿Cuándo se entregan los anticipos? ¿Qué hay que hacer en el arranque de obras?
¿Cómo se ajustan los tiempos por retrasos en la contratación e inicio de obras?
¿Qué es una bitácora de obra? ¿cuál es la correcta para la obra? ¿quién la lleva? ¿cómo se verifica?
¿Cuáles son los reportes obligatorios que se deben presentar? ¿en qué fechas?
¿Cómo se da seguimiento a las obras en la MIDS? ¿En el SRFT?
¿Cuáles son las obligaciones y responsabilidades del residente de obra?
¿Cómo se le da seguimiento a un contrato y el desarrollo de la obra?
¿Cómo se integra el expediente de seguimiento?
¿Qué es lo más importante en el manejo financiero de la obra?
¿Cómo, cuáles y cada cuando se realizan las conciliaciones entre registros contables y controles presupuestales?
¿Cuál es, cómo se maneja, cómo se archiva la documentación comprobatoria?
¿Cómo se realizan los ajustes de costos, tiempos y alcances de una obra?
¿Qué es y cómo se realiza un “convenio modificatorio”?
¿Cuál es el proceso para aprobar los convenios modificatorios?
¿Cuáles, dónde se verifican y cómo se les da seguimiento a los parámetros de “costo, calidad y tiempo”?
¿Qué documentación debe contener una estimación de obra?
¿Cómo se “amortiza” el anticipo?
¿Quién autoriza, cómo se verifica y cuándo se paga (y cuándo no) una estimación de obra?
¿Cómo se verifica que se están siendo aplicados los elementos de Desarrollo Sostenible que se incorporaron en el diseño?
¿Cómo se verifica que una obra esté concluida?
¿Cómo se solicita el finiquito de la obra?
¿Cómo se lleva a cabo la conciliación para el finiquito?
¿Cuántos, a quiénes involucra y cuál es el proceso de los actos de entrega
recepción de las obras?
¿Cómo se “cierra” una obra en la MIDS? ¿en el STRF?
¿Cuáles son los compromisos para la operación de la obra, dónde quedan especificados?
¿Cómo y de qué manera se estable el tipo y tiempos de mantenimiento de las instalaciones y obras realizadas?
¿Qué significa la “usabilidad” de la obra?
¿Cómo se involucra a la comunidad en la recepción, operación y mantenimiento de las obras públicas?
¿Cómo se asegura que la obra sea Sostenible?